Desbloqueas el iPhone y buscas algo en internet. Y quien te lo sirve, cómo no, es Google. Parece algo inocuo, casi «normal», pero detrás hay mucho más de lo que parece, porque esa alianza ha permitido dos cosas.

La primera, que Apple se haga (aún) más rica. Y la segunda, que Google mantenga su posición dominante en el terreno de los buscadores.

La razón es sencilla: hay más de 1.400 millones de iPhone en activos todo el mundo, a los que hay que añadir iPad y Macs. Todos esos dispositivos son la puerta a internet para cientos de millones de personas, que Google sea el buscador por defecto en todos ellos ha sido clave para que la empresa esté donde está. El iPhone, para bien o para mal, ha ayudado a decidir quién ganaba la batalla de internet.

Y también ayudará a decidir quién gana la de la IA.

Y el chatbot se hizo móvil

Porque ahora usamos la IA en nuestro navegador o en apps móviles, pero poco a poco lo haremos de forma directa, interactuando con la voz y usando el asistente de IA preinstalado en nuestro dispositivo.

En el caso de móviles Android es evidente que Gemini será protagonista absoluto. Es lo mismo que ya hizo Google al preinstalar su buscador en estos dispositivos como parte integral de la experiencia. Eso, por cierto, puede acabar saliéndole muy caro a la empresa, que ha perdido el juicio antimonopolio en Estados Unidos. Se espera una sentencia de forma inminente, y entre las posibles consecuencias podría estar la «fragmentación» de Google, que incluso podría verse a vender Chrome.

Pero, ¿qué ocurrirá con el iPhone? ¿Qué IA impulsarán los móviles y dispositivos de Apple? Aquí la respuesta tiene más miga, porque la situación de la empresa en el ámbito de la inteligencia artificial es compleja… por no decir preocupante.

La plataforma de inteligencia artificial de la compañía, Apple Intelligence, está a años luz de sus rivales. Sus prestaciones son muy limitadas y a estas alturas se esperaba que hubiera llegado la versión supervitaminada de Siri. En lugar de eso lo que tenemos son más y más retrasos de una compañía que a pesar de tener más recursos que casi ninguna sigue sin encontrar su camino en este segmento.

Lo normal sería pensar que los iPhone precisamente aprovechasen su propia IA. Es probable que lo hagan y que tanto Apple Intelligence como Siri mejoren de forma (muy) notable, pero lo que también es probable es que el iPhone no dependa exclusivamente de Apple Intelligence. De hecho todo apunta a un escenario en el que tendremos no una IA para todo, sino tres distintas:

Apple Intelligence local: un pequeño modelo de IA que se ejecutará de forma local y privada para consultas sencillas y para funciones muy concretas, como resumir textos o ayudar a redactar correos. Es algo que ya ofrece Apple Intelligence.
Apple Intelligence en la nube: para consultas más complejas, Apple ofrecerá también su propia infraestructura como hacen Google o Microsoft, pero con una diferencia: un enfoque claro a la privacidad. La llamada «Private Cloud Compute» es una solución tecnológica  que teóricamente garantizará que nuestras conversaciones con el chatbot de Apple serán absolutamente privadas.
Proveedores externos: pero si los usuarios quieren otras opciones, también podrán tenerlas. Apple ya anunció en 2024 que los usuarios podrían acceder a ChatGPT de forma proactiva para disfrutar de funciones de IA, pero ese proveedor no será probablemente el único. De hecho, desde febrero también es posible hacer uso de Gemini como alternativa, y Apple ha llegado a distintos acuerdos en China quesugieren que allí se podrán usar modelos como Qwen, de Alibaba.

Precisamente ese tercer punto, el de los proveedores externos, es el que nos recuerda lo que ha pasado con los buscadores de internet. Los potenciales acuerdos de Apple con uno u otro proveedor pueden definir su éxito o fracaso —y el de sus competidores—. Si Apple llega a un acuerdo con OpenAI para que ChatGPT sea «la IA por defecto del iPhone», este chatbot ganará aún más relevancia, pero lo mismo podría ocurrir con Gemini o cualquier otro modelo.

Precisamente esta situación ha sido la que ha detonado la nueva demanda que Elon Musk ha realizado contra Apple. El magnate acusa a la compañía de conspirar ilegalmente para eliminar la competitividad en el mercado de la IA, algo que según él está siendo un claro obstáculo para el éxito de xAI y de Grok.

Esa demanda recuerda a la que Epic Games ya realizó hace años contra la App Store de Apple. Aquel caso acabó provocando que Apple abriera la puerta —a su particular modo— a las tiendas de terceros y a métodos de pagos alternativos y que Fortnite protagonizara un regreso triunfal a esa tienda.

Aún está por ver si la demanda de Musk consigue un efecto similar, pero a priori parece difícil porque todo está aún por decidir en el segmento de la IA y no hay ganadores claros. Pero si hay alguno, seguramente el iPhone haya acabado ayudando a crearlo directa o indirectamente.

En Xataka | Google caerá por debajo del 50% de cuota publicitaria en 2025. Del monopolio a la supervivencia en la era TikTok


La noticia

Apple tiene algo con lo que nadie puede competir: un iPhone que es la puerta de entrada de la IA para miles de millones de personas

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Pastor

.